Silvia Díaz, la ministra de Ciencias que busca sacar el conocimiento del laboratorio a la comunidad

Silvia Díaz, la ministra de Ciencias que busca sacar el conocimiento del laboratorio a la comunidad

En el marco de una gira por el país para recoger las inquietudes de cada región en función de sus necesidades específicas, viaje que tendrá como objetivo la implementación de la política pública referente a la tecnología, conocimiento e innovación; la actual ministra de la cartera, Silvia Díaz, estuvo en Arica. 

Fueron dos jornadas intensas de trabajo con la comunidad, reuniones con autoridades académicas y políticas, sin embargo, lo que más destacó fue conocer el ecosistema del desarrollo científico aplicado en el territorio. Lo anterior, es parte de la planificación al asumir el cargo hace cuatro meses, cuando el Presidente Gabriel Boric le pidió que encabezara una cartera con desafíos muy claros: descentralizar el desarrollo científico e instalar un polo de desarrollo en el norte del país, tal como lo ha dicho en otras entrevistas. 

¿Cómo han sido estas jornadas de trabajo en Arica y Parinacota, ha podido visualizar las necesidades del territorio? 

Dentro de las necesidades que tiene (esta región), probablemente es que necesita mucha más colaboración entre los multisectores, tiene muchas capacidades realmente importantes. Una mejor articulación, para poder lograr una colaboración mucho más profunda entre diferentes actores del sistema público. 

¿Cómo ve la relación de la academia con la comunidad?

(Es necesario) que la academia también se vincule mucho más con la ciudadanía, ésta tiende a centralizarse y necesitamos que abra espacios, que invite a los ciudadanos, que comparta mucho más, que baje el conocimiento de frontera (en Arica y Parinacota) que realiza, lo explique y lo democratice. La ciudadanía necesita entender porqué el Estado necesita financiar el conocimiento, eso no está en cuestión, pero también para ellos que tienen más urgencias ¿para qué les sirve el conocimiento? Entonces ahí la invitación es que la academia en general tenga mucha más vinculación con el medio, con la ciudadanía explicando en sencillo toda la ciencia de calidad que realiza en la universidad. 

¿Cuál sería el mensaje para la academia en función de la vinculación con el medio?

Yo creo que la academia de verdad trabaja tratando de resolver los problemas que tiene la ciudadanía. Explicar no siempre es tan fácil, pero para eso existen otros actores, que son actores de otro tipo de carreras, por ejemplo: diseño, periodismo, carreras más audiovisuales y de publicidad. La invitación es a que se conecten con estos actores y así poder comunicar de mucha mejor forma lo que realmente realizan. 

¿Por qué cuesta el trabajo interdisciplinario para lograr la divulgación de los resultados de investigación a la comunidad? 

Porque nos educaron en ser mucho más centralizados en el mismo lugar de trabajo. El científico suele estar mucho más en su laboratorio, con sus pares y no compartiendo con otras unidades, pero hay diversos programas e instrumentos que nosotros como ministerio estamos fortaleciendo para que realmente exista la transdisciplina. Yo creo que los investigadores lo están entendiendo y están trabajando de esa forma. La mayoría de los instrumentos hacen el llamado para que diferentes disciplinas trabajen en conjunto para resolver un mismo problema. Entonces el cambio ya se está dando y solo falta fortalecerlo y potenciarlo aún más, y hacer un llamado para que se junten para resolver y entregar soluciones súper concretas y desafíos que la región y el país tienen. 

¿Cuál es su opinión respecto de los resultados de la Universidad de Tarapacá por su producción científica, que está en los primeros lugares de la macrozona norte? 

Vamos a trabajar en apoyarlos aún más, en fortalecerlos. La UTA tiene muy buenos investigadores, tenemos que orientar ciertos instrumentos para que ellos puedan responder de mejor forma y así crecer aún más. Tienen altas capacidades y nosotros tenemos que aprovechar eso, entonces en la medida que uno oriente los instrumentos a los desafíos que la universidad puede responder, entonces ésta se va a fortalecer aún más y no va a tener que competir con otros actores que no debiese competir. 

¿Lo anterior tiene que ver con el desafío de la descentralización?

Por eso es la orientación de los instrumentos por desafíos, por ejemplo: Arica produce alrededor del 40% de la alimentación que se llega a consumir en todo Chile, por lo tanto, Arica puede aportar en la soberanía alimentaria para el país (…) entonces Arica es un excelente competidor, porque tiene las capacidades para eso. Si nosotros levantáramos un concurso orientado a cómo la comunidad tiene que retomar la cultura, Arica es un excelente participante. Es orientar cada instrumento a un desafío concreto que Chile necesita resolver y ahí se puede solucionar desde regiones extremas o desde cualquier región y no centralizado en Santiago.

Desde su rol, un mensaje a la comunidad que no necesariamente se vincula diariamente con producción científica y, que a través de los medios, está constantemente escuchando sobre la importancia de ésta. 

Ese es también nuestro rol, nosotros como Ministerio de Ciencia no solo tenemos el deber de atender al mundo académico más especializado, sino también atender a las comunidades que se deben relacionar con este impulso en el conocimiento. Lo hacemos a través del programa Explora y Ciencia Pública, este año hemos decidido enfocarlo cada vez en más comunidades, las que tienen que ser parte de la discusión y en esta participación hay comunidades presente, personas que quieren decir y aportar. Independiente que no estén involucradas en la academia, conocen la ciencia y el conocimiento desde lo más básico y profundo desde el territorio. Aquí conocí una dirigente de los pescadores y ella tiene la ciencia más pura, todos los días mano a mano; cómo los peces conviven en un sistema marino, cómo hacen tecnología para atrapar a estos peces de mejor forma, conservación de todas estas especies para que se puedan vender de una mejor manera y llegar a los consumidores. Y esos conocimientos yo los llamo saberes. La academia genera mucho conocimiento, porque es más técnico y tiene una teoría detrás, pero hay otras personas que tienen muchos saberes que se los ha dado la experiencia y eso también es súper importante para nosotros, para poder entender cómo la comunidad se relaciona con el ecosistema y ahí tenemos que hacernos cargo.

¿Cómo imagina el término de la gestión del Ministerio de Ciencias en el marco de este gobierno? 

Con un ecosistema mucho más robusto y completamente descentralizado.

Facebook
Twitter
LinkedIn

a la carta