M Radio Podcasts: Orgullo Regional

Bienvenidos a la segunda temporada de “M Radio Podcasts: Orgullo Regional”, una serie que destaca las historias de éxito de los talentos más inspiradores de nuestra región. Aquí, en esta plataforma, podrás acceder a todos los capítulos de nuestra serie en video, subidos a nuestro canal de YouTube.

 

¿Qué es “M Radio Podcasts: Orgullo Regional”?

A lo largo de 6 episodios, exploramos las vidas y trayectorias de ariqueños y ariqueñas que han logrado triunfar a nivel nacional e internacional, demostrando que los sueños, cuando se persiguen con pasión, no tienen límites. Cada capítulo revela una historia de esfuerzo, superación y amor por nuestra región de Arica y Parinacota.

Desde innovadores tecnológicos hasta artistas que preservan nuestras raíces culturales, “Orgullo Regional” muestra el espíritu resiliente de quienes hacen de nuestra tierra un lugar lleno de inspiración.

Capítulo 1

“Donde otros ven desierto, Michelle Ponce ve oportunidades para florecer.”

Michelle Alexandra Ponce Rojas no solo es madre, esposa e ingeniera agrónoma, sino también una innovadora aymara y emprendedora que ha hecho de la tierra árida su lienzo. Su pasión por la ciencia y las plantas brotó desde la infancia, inspirada por profesoras que avivaron su curiosidad por la biología. Aunque inicialmente dudó entre ingenierías, fue un verano trabajando con semillas lo que la conectó con su verdadera vocación: la agronomía.

Estudió en la Universidad de Tarapacá, donde destacó no solo como estudiante, sino como líder, presidiendo el centro de estudiantes durante cinco años. Paralelamente, trabajaba en laboratorios de fitopatología y biotecnología, profundizando en la investigación científica. Pero su mayor logro vino al cofundar junto a su esposo, Pedro, “Hidroponía Mallkivitor”, una empresa que cultiva hortalizas y flores comestibles utilizando la tecnología de nanoburbujas, revolucionando la producción agrícola en uno de los lugares más secos del planeta: el desierto de Atacama.

La historia de Michelle es una de resiliencia, innovación y amor por la tierra.

Capítulo 2

“Desde el desierto de Arica hacia las estrellas”

Patricio Arias no es solo un innovador, es un soñador que ha transformado el árido norte de Chile en un terreno fértil para la tecnología y la agricultura del futuro. Desde su rol como CEO de Ancestral Technologies, junto a su equipo en Waki Labs, ha liderado proyectos que desafían las limitaciones del clima desértico, ganando el prestigioso Premio Avonni en 2021. Su pasión por la innovación lo ha llevado a desarrollar soluciones que no solo benefician a la industria agroindustrial local, sino que tienen el potencial de influir en la colonización espacial.

Pero su éxito no ha sido un camino fácil. Nacido en Arica, una ciudad aislada y con escasas oportunidades, Patricio decidió regresar a su tierra cuando muchos se iban. En lugar de seguir la lógica y emprender en una gran urbe, vio en las dificultades del desierto una oportunidad única. La luz solar incesante y las temperaturas extremas fueron el escenario perfecto para probar tecnologías agrícolas que podrían revolucionar la agricultura intensiva y, eventualmente, la espacial.

A lo largo de su carrera, ha mantenido su amor por la música, coleccionando instrumentos y componiendo para videojuegos, un pasatiempo que refleja su espíritu creativo.

Capítulo 3

“Donde hay vida, hay Akapacha”: la historia de Patricia Coria Aliste, un viaje de sabor y resiliencia. A sus 57 años, Patricia transformó su amor por la cocina en Akapacha Alimentos, un emprendimiento que honra los frutos de la tierra y el trabajo de los agricultores. En 2019, su pasión por las conservas caseras se convirtió en un negocio que no solo alimenta a su familia, sino que también lleva los sabores de Arica y Parinacota a todo Chile y más allá.

A pesar de los retos del estallido social y la pandemia, Patricia reinventó su modelo de negocio hacia la venta online, alcanzando más de 50 puntos de distribución. Akapacha, que en aymara significa “el lugar donde estamos”, rinde homenaje a las técnicas ancestrales de conservación y a los productos naturales de la región. En 2022, fue reconocida como Pyme del Año en Arica y comenzó a exportar a mercados internacionales, preparándose para llegar a Brasil, España y Paraguay. Con cada frasco, Patricia comparte su pasión, su risa y su amor por la naturaleza, mostrando que un sueño puede cambiar el mundo.

Capítulo 4

“Cuando el charango suena, el alma de la tierra resuena.”

Esta frase captura la esencia de Martín Romero Zavala, un músico que no solo interpreta melodías, sino que narra historias ancestrales a través de las cuerdas de su charango. Nacido en el corazón del altiplano, entre Codpa y Putre, Romero ha tejido una carrera que trasciende fronteras, desde los ritmos tradicionales hasta fusiones contemporáneas. Su herencia aymara es un pilar en su música, que ha compartido en escenarios tan diversos como la Orquesta Sinfónica de Frankfurt y con bandas de metal como Egregor.

Como miembro de honor del Consell Internacional de la Música de las Naciones Unidas, Martín ha llevado la música de los pueblos originarios a la escena internacional, uniendo culturas con su arte. Su disco Charango de Mi Tierra, grabado en su estudio Tacora y financiado por la CONADI, es un homenaje a la región de Arica y Parinacota. A través de 12 temas, invita al oyente a recorrer la geografía emocional de su vida.

Recientemente, Martín fue nominado a los Premios Pulsar en la categoría “Difusión de la Música de los Pueblos Originarios”, un reconocimiento a su compromiso con la identidad cultural y su esfuerzo por preservar y proyectar las raíces aymaras al mundo.

Capítulo 5

“Las olas no me moldearon; yo aprendí a cabalgar sobre ellas.”

Lorena Fica es mucho más que una surfista ariqueña; es una pionera en el surf chileno. A los 11 años, cuando otras niñas jugaban en la orilla, ella ya se aventuraba mar adentro. Hoy, con siete títulos nacionales y un subcampeonato sudamericano, Lorena no solo ha conquistado olas, sino también su futuro.

Su carrera deportiva no ha sido solo una travesía física, sino también una maestría en perseverancia y gestión. Administrar su vida como deportista profesional y estudiante la impulsó a explorar carreras como la Administración de Empresas y Gestión Deportiva. Además, ha liderado proyectos que han fortalecido el surf en Chile, como vicepresidenta de la Federación Chilena de Surf y asesora de clubes deportivos en su región.

Pero su espíritu emprendedor no se queda ahí. Junto a su familia fundó Phuqata Surfhostel, un lugar donde el amor por el surf y el mar se combina con el turismo, en pleno corazón de Arica. Lorena, como CEO, sigue buscando nuevas olas que cabalgar en la vida, con la misma determinación que la ha llevado a ser una inspiración para futuras generaciones de surfistas.

Capítulo 6

“Un sueño que comenzó con un arco de palitos y brochetas terminó en los Juegos Olímpicos de París 2024”.

Así es la historia de Andrés Gallardo Ferrada, el joven ariqueño conocido como “Arrow”, por su habilidad con el tiro con arco y su inspiración en el famoso superhéroe. Desde pequeño, el arco y las flechas lo sedujeron, pero nunca imaginó que esos juguetes lo llevarían a la élite del deporte mundial.

Nacido y criado en Arica, donde sus amigos le llaman “Chino” por sus rasgos heredados de su abuela japonesa, Andrés siempre ha sido meticuloso, cualidad que atribuye a su linaje. Su familia, antaño dueños del querido local “Chicha Mundial”, siempre le enseñó a trabajar con dedicación, algo que él aplica en cada entrenamiento.

Su camino no fue fácil: algunos entrenadores dudaron de él, pero con el apoyo de su equipo y las enseñanzas del entrenador Angelo Ruiz, Andrés logró competir en torneos internacionales. El Panamericano Juvenil de 2022 le dio su primera medalla de bronce y, con ella, el impulso para dejar la universidad y dedicarse de lleno al tiro con arco.

Andrés ha seguido adelante, con la vista puesta en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde espera luchar por una medalla.

Proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2024 del Gobierno de Chile y el Gobierno Regional.

a la carta